La economía española retrocedió un 5,2% en el primer trimestre, su mayor desplome trimestral registrado en la serie histórica del Instituto Nacional de Estadística (INE), que arranca en 1970. Hasta ahora, la mayor caída trimestral del PIB era la del primer trimestre de 2009 (-2,6%).

Se trata de datos de enero, febrero y marzo de 2020, donde solo se ha visto el impacto de 15 días de paralización de la economía por el coronavirus. Lo que indica que la caída en el segundo trimestre será aún mayor.

Con el fuerte retroceso del PIB del primer trimestre, España se asoma a la recesión, ya que para que una economía entre en lo que se considera recesión técnica se requieren dos trimestres consecutivos de crecimiento negativo.

En todo caso, se da por hecho una contracción del PIB en el segundo trimestre, mayor a la del primero, debido a que el periodo abril-junio se vio afectado por la paralización de numerosas actividades económicas como consecuencia de la declaración del Estado de Alarma.

Los datos trimestrales muestran un hundimiento del consumo de los hogares del 6,6%, su mayor descenso de la serie histórica. Por el contrario, el gasto público pisó el acelerador entre enero y marzo y creció un 1,8%, su mayor alza en doce años, concretamente desde el primer trimestre de 2008.

Las exportaciones se desplomaron un 8,2% en el primer trimestre, frente al avance del 0,6% del trimestre anterior, mientras que las importaciones retrocedieron un 6,6%, ahondando en la caída del último cuarto de 2009 (-0,8%).

POSIBLE RECUPERACIÓN EN 2022

Con estos datos, el Banco de España mantiene sus previsiones de una caída del PIB de entre el 9% y el 15,1% este año como consecuencia del Covid-19 y avisa de que la profundidad de la crisis, probablemente, provocará «daños persistentes» en el ya de por sí, «modesto» crecimiento potencial de la economía española, al tiempo que apunta a las mujeres y los menores de 35 años como los colectivos de trabajadores más afectados.

Las proyecciones auguran un aumento «muy notable y persistente» de la deuda (hasta entre el 114,5% del PIB y el 126,7% este año y entre el 111,7% y el 129% en 2021) y del déficit públicos (entre el 9,5% y el 14% este año y entre el 7,7% y el 9,1% el próximo), así como del paro (entre el 18,1% y el 23,6% este año y entre el 18,4% y el 24,7% en 2021). Dejando para finales de 2022, la posible recuperación.