La Comunidad de Madrid, un paso por delante en la lucha contra el coronavirus. La Comisión Europea ha recomendado esta semana el rastreo y vigilancia del Covid-19 en aguas residuales, en la línea del sistema implantado por el Gobierno de Isabel Díaz Ayuso en la Comunidad, desde el pasado mes de julio de 2020.

Conocido como VIGÍA, este sistema ha permitido ya en la región madrileña rastrear 38 veces al 100% de los madrileños, lo que aumenta la posibilidad de contener la transmisión del virus, y conocer su comportamiento. Otro elemento para combatir la pandemia, que se suma a proyectos pioneros como la construcción del Hospital Enfermera Isabel Zendal, que ha evitado el colapso de la sanidad pública en la segunda y tercera ola.

Así en su diario oficial, la Unión Europea (UE) anima «encarecidamente» a los estados miembros a establecer lo antes posible, y como muy tarde el 1 de octubre de 2021, un sistema nacional de vigilancia de las aguas residuales, destinado a la recogida de datos sobe el SARS-CoV-2 y sus variantes.

Según la UE, el sistema debe cubrir una parte significativa de la población del Estado e incluir, como mínimo, las aguas residuales de grandes ciudades de más de 150.000 habitantes, preferiblemente con una frecuencia mínima de muestreo de dos muestras semanales.

VIGÍA CUBRE A TODA LA COMUNIDAD DE MADRID

Desde julio de 2020, la Comunidad de Madrid cubre los 179 municipios de la región, haciendo el muestreo sobre 6,8 millones de habitantes. Es decir, la totalidad de los madrileños. Además se están realizando 300 muestras semanales, lo que equivale a una media de 65 pruebas al día.

La UE destaca que este sistema puede lograrse en seis meses. Sin embargo, la Comunidad de Madrid fue capaz de ponerlo en marcha en la mitad de tiempo, alrededor de tres meses.