
Ingresos por debajo del umbral de la pobreza laboral
Un salario inferior a los 19.332 euros, es decir, por debajo del umbral de la pobreza, es lo que percibe una de cada cuatro personas que trabajan en la Comunidad de Madrid tiene ingresos anuales por debajo del umbral de la pobreza laboral.
Es una de las conclusiones que se desprende del ‘Informe Estructura Salarial en la Comunidad de Madrid’ que ha presentado este jueves la secretaria general del sindicato madrileño de CCOO, Paloma López, y el secretario de Acción Sindical y Jurídica, Jabato García, y que utiliza datos de 2023.
Según han detallado Madrid es la comunidad autónoma donde la media salarial -lo que ingresa la mayoría de la población trabajadora- está «más cerca del umbral de pobreza laboral».
El estudio alerta de que el suelo salarial del 25% con más ingresos es 2,3 veces superior al techo salarial del 25% con menores ingresos, siendo la comunidad autónoma con «una mayor diferencia entre los que más ganan y los que menos».
«La realidad de la mayoría de los trabajadores es que los salarios apenas alcanzan del umbral de la pobreza laboral», ha señalado López.
BRECHA SALARIAL
La brecha salarial continúa siendo «una de las expresiones más visibles» de la desigualdad existente en el mercado laboral madrileño. En este sentido, el salario medio de las mujeres debería incrementarse en un 19,8% para equipararse al de los hombres, una diferencia salarial superior a la de la media estatal (+19,2%).
El sindicato advierte de que esta desigualdad «se acentúa» al considerar factores como la edad, el tipo de contratación, la nacionalidad o el sector de actividad, dando lugar a «situaciones especialmente vulnerables para muchas mujeres trabajadoras».
Asimismo, CCOO señala que la distribución salarial por tramos de edad pone de manifiesto la situación de «precariedad» a la que hacen frente las personas jóvenes. Por ejemplo, el salario medio anual de las personas jóvenes (15.622 euros) se encuentra por debajo del umbral de pobreza laboral.
La brecha salarial entre hombres y mujeres también tiende a incrementarse con la edad, debido al reparto «desequilibrado» de las cargas familiares y domésticas -cuidado de menores y personas dependientes y otras formas de trabajo no remunerado-.
ESTANCAMIENTO DE SALARIOS DESDE 2008
La nacionalidad también es «un factor clave» para caracterizar los colectivos de bajos salarios. Y es que, las personas extranjeras en la Comunidad de Madrid ganan un 29,4% menos que las personas trabajadoras de nacionalidad española.
Además, el sindicato apunta a que el «bajo peso» de la industria, sector con los salarios medios más altos (37.832 euros), en comparación con el sector servicios (32.036 euros) y la construcción (27.765 euros), «contribuye a explicar la desigualdad salarial que distingue a Madrid frente a otros territorios con economías más industrializadas».
CCOO añade en el estudio que los salarios medio y mediano en la Comunidad de Madrid «siguen por debajo de los máximos registrados al inicio de la crisis financiera de 2008», una cuestión que refleja «un estancamiento salarial que se extiende por más de década y media«.
En comparación al salario de hace 17 años, sí se producen mejoras en el salario de las personas trabajadoras con menos ingresos gracias a las subidas del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) y la reducción de temporalidad, ha destacado López.