DÍA DE LA SALUD MENTAL| El alcohol y la cocaína, las principales adicciones en adultos

No debería ser un día el que se alzara la voz y se extendiera la preocupación, habrían de ser todos, y todos los días tendrán que resultar tratados de manera transversal en todos los ámbitos. Pero en España seguimos estigmatizando al que, y esta es una consideración de la OMS, es alcohólico o adicto.  Desde Proyecto Hombre destacan el incremento en las mujeres: «Un 23,86% de las personas atendidas en Proyecto Hombre Madrid por conductas adictivas, relacionadas o no con sustancias, en 2024 fueron mujeres, un incremento del 9,2% con respecto al año anterior y una cifra relevante puesto que históricamente el consumo femenino casi siempre ha sido silencioso». Es uno de los datos de la Memoria de Actividad de la asociación, que cuenta con 40 años de experiencia en el ámbito de las adicciones, coincidiendo con el Día Mundial de la Salud Mental

No hace falta explicar porqué ha sido silencioso en las mujeres. El hecho de que aumente la demanda no se debe a que aumenten los casos de enfermedad, sino a que poco a poco lo van diciendo y pidiendo ayuda. En este sentido es un dato esperanzador, porque lo peor que puede pasar en una adicción es no pedir ayuda. «Cuanto antes logremos que las personas y familiares lo busquen, mejor»: señala Pablo Llama, psicólogo de Proyecto Hombre Madrid.

Desgraciadamente necesitamos datos y datos altos para ser conscientes del problema. El alcance. Así que ahí van los elaborados por Proyecto Hombre: durante el año 2024, 5.419 personas fueron atendidas por conductas adictivas, relacionadas o no con sustancias. La cocaína (39,91%) y el alcohol (27,97%) fueron las principales adicciones por las que solicitaron tratamiento, seguidas de los opiáceos (13,92%) y los derivados del cannabis (10,73%).

El hecho de que se demande más tratamiento por adicción a la cocaína, casi un 40%, no significa que haya menos alcoholismo; estos datos hay que mirarlos con atención y precaución. El alcohol en nuestra sociedad no está tan mal visto como la citada sustancia. Aquí todo cuenta. El alcoholismo es una de las mayores enfermedades a que nos enfrentamos. En muchas ocasiones, el cocainómano sustituye esta sustancia por el alcohol, ya que le parece menos dañina.

En el caso de las mujeres adultas, el perfil general tiene una edad comprendida entre los 36 y los 45 años, con estudios universitarios y trabajo, que convive con su familia de origen. La principal sustancia por la que demanda tratamiento es el alcohol (42,81%), seguida por la cocaína (26,14%). Aunque el número de mujeres que pide ayuda es menor que el número de hombres, ellas lo hacen antes, ya que la media se sitúa entre los 5 y los 10 años.

Por otro lado, el perfil general de los hombres adultos atendidos responde a un varón de una edad comprendida entre los 36 y los 45 años, con estudios y trabajo, que en el momento de iniciar el tratamiento convive con su familia de origen. La principal sustancia por la que demanda tratamiento es la cocaína (43,25%), seguida por el alcohol (24,37%).

ADICCIONES EN LOS JÓVENES
Los derivados del cannabis (44,88%), el alcohol (26,28%) y la cocaína (12,94%) fueron las principales adicciones por las que los menores y jóvenes solicitaron ayuda en Proyecto Hombre Madrid en 2024. El psicólogo de la fundación alerta de que la edad media de la primera toma de contacto entre los jóvenes y el alcohol se sitúa en los 14 años, mientras que el cannabis a los 15, una situación que debe hacer reflexionar a la sociedad porque «es demasiado pronto» y puede provocar que se desarrollen trastornos adictivos.

Asimismo, el estudio advierte del incremento de intentos de suicidio registrados entre los menores y jóvenes atendidos en este servicio, en concreto, hasta el 9,74%. Este porcentaje sigue siendo superior en mujeres que en hombres.

También te puede interesar...