La fuerte desigualdad azota al sur de la Comunidad de Madrid

«Es un territorio complejo y profundamente desigual»: expone la diócesis de Getafe en su estudio ‘Mirar al Sur de Madrid’, elaborado por el sociólogo Andrés Aganzo. En él encontramos un minucioso análisis sobre las principales características sociales, económicas y demográficas de los territorios de la zona.

A pesar del crecimiento económico y bienestar de la mayor parte, la cronificación de la pobreza y desigualdad permanece estancada, cronificada, señala el estudio. Y señala: ·»La escasa inversión pública en servicios sociales y educación ha exacerbado las carencias en áreas clave como la salud, la vivienda y la atención a las personas mayores».

En cuanto a la demografía, el informe también pone de manifiesto que la población de los municipios del sur de Madrid es muy desigual. Con una población de 1.691.452 personas, el 19 % es mayor de 65 años. Además, la población migrante, aproximadamente el 14 % del total, tiene otro muro: el acceso a empleo de calidad.

El informe muestra las notorias disparidades que existen en la región, entre los municipios del sur y otros de Madrid. El municipio con mayor promedio de Renta Media Disponible (RMD) anual por declarante es Pozuelo de Alarcón, con 57.977 euros, seguido de Boadilla del Monte con 46.480 euros. En contraste, los municipios del sur presentan cifras significativamente menores: Parla tiene una RMD de 20.137 euros y Fuenlabrada de 20.851 euros.

Según los últimos datos de la Agencia Tributaria (2022), los porcentajes de rentas más bajas se encuentran en los municipios del Sur en torno a una media del 25% de sus declarantes. Parla lidera esta lista, con un 25 % de su población en riesgo, seguido de Fuenlabrada (23 %) y Móstoles (21 %). La pobreza severa afecta especialmente a los hogares con menores ingresos, con un umbral crítico de 6.010 euros anuales. Las rentas medias en estos municipios se sitúan entre el 42 y 45%.

La tasa de riesgo de pobreza o exclusión social AROPE alcanza al 20,9% de la población: en torno a 350000 personas. En el umbral de pobreza la tasa es 14,3%: 241.000 personas y la Carencia Material y Social Severa representa el 8,5% de la población: 143.650 personas.

En términos de empleo, el informe muestra que la falta de estabilidad laboral y las condiciones precarias afectan particularmente a los grupos más vulnerables: jóvenes, mujeres y migrantes. Las tasas de paro son especialmente altas, y los índices de temporalidad y trabajo a tiempo parcial son más elevados que en otras áreas de la Comunidad de Madrid.

El paro alcanza a 77.604 personas, de las cuales el 62 % son mujeres, lo que pone de manifiesto la desigualdad que persiste en el mercado laboral.

El difícil acceso a la vivienda es otra de las ‘piedras’ en el camino: según el Censo de Población y Vivienda 2021, en los 10 municipios señalados del sur de Madrid existen 482.770 viviendas, de las cuales 75.973 están en régimen de alquiler (16,1 %). Además, 28.017 viviendas permanecen vacías.

El informe ‘Mirando al Sur’ propone, entre otras, medidas como la integración de las nuevas tecnologías en el tejido productivo, la mejora de los servicios públicos, la implantación de la reducción de jornada laboral, la promoción de la economía social y la integración de la sostenibilidad medioambiental.

También te puede interesar...